martes, 1 de febrero de 2011

WALLON

Doctor en Medicina y Letras. Se le identifica como precursor de la Psicología de la Orientación, fue uno de los científicos más reformadores de la pedagogía moderna. Seguidor de Piaget,  Wallon aportó a la Psicología riqueza en el ámbito filosófico y medicina.
Ø  COMIENZOS de Wallon
Sus comienzos se orientaron hacia la psicopatología, centrándose más tarde en la psicología infantil. Tras la segunda guerra mundial elaboró reformas educativas, se conoció como Plan Langevin-Wallon. Fue analizado desde un punto de vista humanista, pretendía eliminar las diferencias de acceso a la enseñanza media y superior de las diferentes clases de la sociedad.
Ø  Su MÉTODO
Se basó en estudiar las condiciones materiales durante el crecimiento del niño, a través de esto se crea un nuevo plano de la personalidad.
Ø  ESTADIOS DE wallon
1. De impulsividad motriz y emocional: de 0-1 años. La emoción permite entra en contacto el entorno. Su orientación está dirigida a la construcción del individuo.
      2. Sensorio-motriz y emocional: de 2-3 años. La actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos. El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. Orientada a las relaciones con los otros y los objetos.
     3. Del personalismo: de 3-6 años. Se basa en la construcción del yo. Se orienta hacia la necesidad de afirmación. Este estadio se divide en subperiodos:
        a.  Oposicionismo, intentos de afirmación.
       b.  Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices.
      c.  Representación de roles. Imitación.

     4. Del pensamiento categorial: se desarrolla entre los 6-7 y los 11-12 años. Se basa en la conquista y el conocimiento del mundo exterior. Se orienta especialmente por los objetos. Se divide en los siguientes subperiodos:
      - Pensamiento sincrético: global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo. (Entre los 6-9 años).
       -  Pensamiento categorial. Comienza a agrupar categorías por su uso, características u otros atributos. (A partir de los 9 años).

      5. De la pubertad y la adolescencia: se da a los 12 años. Se basa en la contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas. Desequilibrios. Está dirigida a la afirmación del yo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG
FECHA DE EVALUACIÓN: 31/01/11
TIPO DE TRABAJO: Presentación
AUTORES: Gema Gómez, Sandra Bonilla, José Manuel y Leticia Fernández.

 Aspectos
 Insuficiente        1
Aceptable  2
Buen nivel       3
Excelente  4
 Puntuación

Contenidos
Información a un nivel muy simplista
El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado.
La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema
La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones.


        3
Organización de los contenidos
Confuso, incompleto y sin ninguna dirección clara
Se han cubierto las diferentes secciones
La organización es adecuada y están relacionadas entre sí.
Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara.
Reseñan fuentes y bibliografía.



       3
Aspectos lingüísticos
Muchos errores, difícil de entender
Adecuado a pesar de que hay algunos errores.
Fluido y claro a pesar de algunos errores.
Fluido y con un buen nivel lingüístico

      4
Presentación
Poco elaborada. Poco visual. No ayudan las imágenes, gráficos, enlaces,….
La presencia es correcta pero poco atractiva
La presentación es correcta y visual
La presentación está muy trabajada y es muy atractiva visualmente.


       3
Trabajo en grupo
Trabajo demasiado individualista. No hay relación entre las secciones.
Se aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global.
Las tareas individuales están relacionadas entre sí.
El documento muestra discusión y planificación conjunta.

   
      3

No hay comentarios:

Publicar un comentario