1. Transportes y distancias
- Los transportes y las distancias – A partir de la Revolución Industrial comenzaron haber cambios en la industria, sobre las operaciones de fábrica, esto llevo a que la productividad y la eficiencia de los productos que requerían rapidez, fomentasen una evolución. Se aplicaron las máquinas de vapor a los transportes terrestres y marítimos.
* Se inventó la locomotora, mediante la utilización de acero y vapor para su movimiento, esto hizo que la carga de los trasporte aumentase, debido a que la locomotora tenía una gran superficie para su transporte. Stephenson fue quién inventó la primera locomotora de vapor (1814). El primer barco de vapor fue inventado por Robert Fulton (1807), que descubrió la capacidad de navegar en barco contra corriente, este invento fue imitado por países como Inglaterra, EEUU, Alemania creando embarcaciones para acortar las distancias oceánicas.
Los medios de transporte estuvieron en todo el mundo, debido a que los países utilizaban estos transportes como medio de envío para los productos.
Estos cambios en los medios de transporte hicieron que hubiese cambios en las maquinarias con el fin de obtener una mayor producción, reflejado en el comercio con una competencia entre los países más desarrollados, que les obligó a expoliar los recursos naturales de las colonias y enviar los productos ya transformados (el algodón, el tabaco,…)
Una consecuencia de la transformación de los medios de transporte fue la movilización de la población, debido a que hubo un abaratamiento de los costes de las mercaderías.
El hombre tuvo la oportunidad de desplazarse con mayor facilidad hacia los centros de trabajo donde se empleaban en industria, comercio, sector servicios, produciéndose así cambios en la población. Esto lleva a concentrar toda la población entorno a la fábrica. Durante el S. XIX hubo inmigración de los medios rurales hacia las ciudades, como mejora de su nivel de vida con ingresos salariales dignos y permanentes.
Alemania, EEUU e Inglaterra aumentó su población considerablemente, Inglaterra llegó a aumentarla de un 50% hasta un 75%.
La inmigración se dio no sólo entre países sino también entre continentes, como el desplazamiento de los europeos hacia el continente americano, principalmente EEUU, Argentina, Brasil y Canadá.
2. El desarrollo de la industria y sus efectos
- Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas – el auge de la industria hizo que se desplazasen hacia los talleres manuales y manufactureros que no pudieron resistir a las fábricas, cuya producción abarataba el costo. Llevando a la ruina a familias y obligándolas a emigrar a ciudades poniéndose a trabajar para las industrias, esto llevo a que numerosos campesinos cambiasen su oficio para dedicarse a otro, convirtiéndose en obreros.
Pero el desarrollo industrial trajo el afianzamiento en las ciudades, donde se vivía amontonado y carente de servicios como el agua. A esto se le sumaba la falta de escuela para la educación de los niños, junto con las epidemias (tifus, dicteria,…) que hacían que no hubiese crecimiento poblacional. Esto afectaba a los trabajadores en el empleo obligándolos a emigrar de una ciudad a otra.

- Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana - El que surgiese la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos, con un abaratamiento debido a su utilidad, por lo que cualquier persona podía tenerlos a cambio de un bajo precio, (azúcar, harina de trigo, miel, chocolate,…) transformando así la vida de las comunidades, que se encontraban bajo el influjo de la publicidad,
Hubo fabricación de muchos objetos que servían para la vida diaria, en la cocina y el menaje de la casa (cuchillos, vasos, lámparas,…). Las prendas de vestir hicieron que revolucionaran la moda, entre la clase adinerada. La población descubrió que les salía más rentable comprar la ropa hecha y no la materia prima y realizarla por sí mismos.
Todo esto favoreció que hubiese un cambio de mentalidad, influyendo en su modo de vida.
3.- Producciones en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes
- La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes – Hacía finales del S. XIX, el progreso industrial y tecnológico llego a la producción en serie. Esta consistía en simplificar el trabajo productivo mediante las cadenas de producción en las fábricas, estando cada trabajador destinado para cada paso del proceso (industria del calzado, cada obrero se dedicaba a un paso para conseguir un zapato). Este modo de trabajo, fue inventado por un americano F. Taylor, con el objetivo de hacer menos costoso y más llevadero el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas para obtener su mayor rendimiento.
Estas ideas fueron suplantadas por Henry Ford, quien las aplicó en su industria de automóviles. Este sistema fue adoptado por las industrias de todo el mundo, debido a sus ventajas sobre la producción. Utilizándose durante el S. XX hasta nuestro días.
Como conclusión se puede concretar lo siguiente:
- La Revolución Industrial dio lugar a un desarrollo en los transportes. Como la distribución masiva de los productos que permitieron abaratar sus costes abriendo nuevos mercados, esto hizo que la mercancía necesitará agilizarse en su envío para colocarla en los mercados.

- El barco de vapor fue el transporte que experimento grandes avances en el S. XIX. Luego necesitó que se hicieron grandes infraestructuras para trasladar mercancías en el menos tiempo posible y la mayor cantidad posible, junto a personas.
- En 1869 se inauguró el canal de Suez, uniendo el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, facilitando así el tránsito marítimo entre Europa, África y Asia.
- Hacia finales del Siglo comenzó la construcción del canal de Panamá (1914).
- La cuna del automóvil fue Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario