viernes, 31 de diciembre de 2010

LOE, influencias de Rosseau

La LOE está influenciada por el pensamiento de Rosseau, concretamente en el Preámbulo I.

v      Preámbulo I – sobre la educación:

“La educación es el medio más adecuado para construir la personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, del alumno, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica”.

Se puede destacar otro punto, la igualdad ante los ciudadanos, que puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin limitaciones de clases. El ser humano debía de aprender y desarrollarse para tener un buen futuro; sin hacer discriminaciones, la educación como igualdad, no solamente se educa a las personas en conocimiento sino también en valores.


Relacionando las ideas de Rosseau con el Preámbulo I, se llega a la conclusión, de que el mejor camino para la formación del hombre es su educación y desde pequeño debe de construir su propia personalidad y desarrollar al máximo sus capacidades llegando conseguir su propia autonomía, dueños de su propio destino.

Respecto a la igualdad,  ningún país debe discriminar las capacidades de sus ciudadanos.
Rousseau ve la idea de educación como forma de eliminar las desigualdades y crear una  igualdad. Sin hacer diferencias entre sexo y edad.

La formación es un proceso que se va reciclando durante toda la vida. Se concibe que se aprende más durante la etapa de la niñez y la adolescencia. Pero actualmente, se ha demostrado que la capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los años, aunque cambien el modo en que se aprende.

v                 Según Rousseau -

“la educación se concibe como un aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de la vida”. Es un aprendizaje que no tiene límites y es permanente”.
Nuestra educación debe de ser continua y seguir instruyéndonos y formándonos acorde con nuestra sociedad.

El pensamiento de Rosseau ha tenido influencia en la educación de la actualidad. Ve la educación como una forma colectiva e individual.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Tom Peters - Manda el Tecnicolor.

v     VIDA
Nació en el 1942 en Baltimore. Licenciado en Ingeniería Civil, Negocios y Administración. Trabajó como consultor para grandes empresas. Sirvió para el ejército americano. Trabajó en la Casa Blanca durante el gobierno de  Nixon. En 2004 recibió un doctorado honorario en la Universidad Nacional de Moscú.
Trabajó como consejero en Mckinsey & Company, y más tarde se independizó.
Es un escritor americano especializado en el mundo de los negocios, conocido a nivel internacional por sus numerosos libros de liderazgo, consejo y divulgación.
Es un guru de los negocios desde los años 70. Sus innovadores puntos de vista hicieron que Business Week lo describiera como "el mejor amigo y la peor pesadilla de los negocios."
Su firma consta en varios artículos de revistas y periódicos, como The New York Times, Fast Company, The Wall Street Journal, entre otros.
Peters se convirtió en consultor y escritor, defendiendo una idea de cambio. Sus obras rompen esquemas y son fuentes de gran apoyo para los pensamientos empresariales.

v     BIOGRAFÍA
“Las pequeñas grandes cosas. 163 trucos para conseguir la excelencia” (2010)
“Re – Imagine” (2006) - Peters creo un concepto para definir la delicada situación del mercado. Peters asegura que para tener una idea sobre la realidad y los riesgos que hay en el mercado actual es necesario tener en cuenta, la incertidumbre y la ambigüedad.
“50 claves para hacer de usted una marca” (2005)
“Diseño” (2005)
“El círculo de la innovación” (2005)
“Liderazgo: inspira, libera, consigue” (2005)
“Nuevas organizaciones en tiempos de caos” (2005)
“Talento” (2005)
“Tendencias” (2005)
“210 ideas para ascender y sobresalir” (2002)
“Las mujeres arrasan en el mundo empresarial” (2002)

v     EL APRENDIZAJE NATURAL.
El aprendizaje natural es un mecanismo que los seres vivos tenemos para afrontar una serie de situaciones que se nos plantean en la vida. Las personas no solo recibimos un aprendizaje en las aulas de los colegios, sino que también aprehendemos por nuestras vivencias en el mundo cotidiano. Cada persona aprende una cosa distinta a lo largo de su vida, respecto a sus aficiones, gustos o hobits. El ser humano va aprendiendo día a día, a través de su experiencia.
Por lo tanto, la escuela debería utilizar este método de aprendizaje que las personas poseen de manera innata para enseñar. No han sabido convivir juntas la enseñanza natural con el escolar debido a que el aprendizaje natural no es compatible con los currículum escolar, ni con las normas de educación, y tampoco lo es con su forma de examinar, mediante pregunta – respuesta.

v     FORDISMO
Es un concepto que hace alusión al término que utilizó H. Ford en el automóvil.  Este concepto se basa en la producción en cadena. Esta producción comenzó en el año 1908, mediante una organización especializada a través de las cadenas de montaje, utilizándose hasta los años 70 y utilizada actualmente.
El Fordismo resalta la producción a un coste bajo, respecto a los salarios medios, para que el producto salga rentable.

v     FORDISMO VS. ESCUELA
El fordismo se puede observar en la escuela por una serie de aspectos, que cuesta cambiar y que sigue actualmente impartido en las escuelas, aunque cada vez menos.
1. La forma de impartir la materia, debido a que todo lo que se da respecto a la materia sigue una cadena, tanto con la explicación de las unidades, como el tiempo empleado para cada materia.
2. La forma en la que están colocados los niños en el aula, en los pupitres colocados de dos en dos, o a veces solos en fila y esta colocación bajo la tutela del profesor, los niños no tienen libre elección para sentarse donde quieran.

La forma de educar, no se intenta que los niños aprendan por placer, sino que se les impone lo que tienen que estudiar, se les obliga. Los docentes utilizan una única metodología para enseñar, y normalmente es la de recepción por parte de los alumnos. Se deben utilizar varias formas de aprendizaje y hacer la participación de los alumnos, un método en el que ellos colaboren, esto puede hacer que se aprenda de manera más fácil y más divertida.

Los Lunáticos- Inventores del mundo moderno.

      En la segunda mitad del S. XVIII un grupo de científicos, inventores y pensadores cambiarían el mundo por completo y lo sabían. Celebraban reuniones en Birmingham, estos procedían de familias humildes, alejadas del poder.

Era la sociedad “Lunar”, apodándose entre ellos con la palabra “Lunáticos”. Este nombre
procede de las reuniones que mantenían cada luna llena para tener suficiente luz y poder volver a casa. Sus miembros sentían pasión por la ciencia, pensando que esta serviría para mejor la vida de la humanidad.

Este pensamiento les convirtió en el motor de arranque para la mayor de las revoluciones del S. XVIII, “La Revolución Industrial”.
Mezclaron arte, ciencia y comercio consiguieron construir fábricas y máquinas a vapor, emplearon nuevos medicamentos y crearon objetos entre otras cosas. Con estos avances cambiaron la cara de Inglaterra y la del resto del mundo. Hicieron que atravesáramos el umbral de la modernidad.

¿Quiénes eran?
-           E. Darwin – médico, inventor, poeta y pionero de la Teoría de la Evolución (su nieto Charles Darwin la consagró)
-           M. Bulton – primer director de la primera fábrica de Inglaterra, e inventor del sistema monetario antifraude.
-           Su socio, conocido por ser inventor de la máquina de vapor.
-           J. Presley – descubrió el oxígeno e inventó la goma de borra y el agua carbonatada.
Este era el núcleo central. Sin embargo, era algo más que un grupo de individuos brillantes, porque intercambiaban ideas y a unos esfuerzos que les llevo a los límites del conocimiento de su época. Quizá ese fuese su mayor legado, la confianza y la pasión con la que ellos alcanzaron la luna.

Los cambios que se produjeron en el neolítico, no fueron superados hasta la Revolución Industrial. Con esto se produjo una evolución de una economía agraria y artesana a una economía mecanizada.
En la Revolución Industrial tuvo un gran papel la máquina de vapor, que permitió una gran evolución de la sociedad. Pero llevo a una serie de consecuencias, como el uso excesivo de los recursos naturales, movimientos en masas de los bienes manufacturados.
La Industrialización impulsa el cambio del nivel rural al urbano, junto a un exceso demográfico. Es también origen del desarrollo del mundo obrero. Los beneficios de las revoluciones tb hubo perdidas sociales, igualdad entre sexo, la valoración de los ancianos.
Actualmente nuevas formas de colonización están transformando nuestra sociedad, se habla de una economía global, y de tele-trabajo, de movilidad y flexibilidad. ¿Podemos estar hablando de una Tercera Revolución Industrial?

Los filósofos estudiaron materias muy diversas, Aristóteles escribió sobretodo aquello que para el era objeto de reflexión (astronomía, biología, ética, política…) y es que las ciencias no se pueden estudiar como ciencias separadas de las humanidades.
El Renacimiento supuso un empuje para el progreso del conocimiento científico, gracias al arte. El interés de los artistas por representar la naturaleza llevo a que la anatomía humana se estudiase delicadamente, utilizando con ello la geometría, aplicadas para enseñar una perspectiva lo más realista del ser humano, con la luz y la perspectiva.
El legado de Da Vinci, fue el más bello ejemplo de la unión entre ciencia y arte.
Más tarde, en la Edad Moderna, una serie de científicos pasó del campo del arte a la ciencia. Así R. Hooke descubrió las células y la teoría sobre los movimientos de los planetas y expuso la naturaleza ondulatoria de la luz.
Otro científico se dedicó a los eclipses y los colores que componían la luz visible del tamaño que daban lugar a la materia.

A partir del S, XIX la ciencia había acumulado tantos descubrimientos, que se tuvieron que dedicar a ámbitos concretos, apareciendo así los especialistas en física, química, matemática o biología.
En el S. XX, estas disciplinas se volvían más complejas, las especialidades se bifurcaron, apareciendo varias especialidades dentro de la misma disciplina. El avance de la ciencia depende de unos y otros, de ir comunicando su evolución y descubrimientos.
El descubrimiento de la estructura del ADN supuso una unión entre la física molecular y la biología, mediante las técnicas de radiografía.

A lo largo de la historia el  hombre ha utilizado los materiales que les ha ido brindando la naturaleza, extrayendo la materia para adaptarlos a la forma que se quería, adaptándolos a sus necesidades. Pero al llegar la química moderna, esto supuso un gran salto. Creando así materiales que no existen en la naturaleza sino fuese por la química.
El primer gran logro de la química fueron los tintes para la ropa. A partir de este descubrimiento se inventó el primer fármaco utilizado en medicina. La tercera gran producción de la mano de la química han sido los plásticos, naciendo su construcción gracias al azar.
La naturaleza de todo esto es que no son extraídos de la naturaleza, sino que su origen es nuevo.
Aunque la química al principio su clave fundamental fuese el azar, actualmente ya no guarda un papel tan importante en su creación, debido a que todas las creaciones que nos da la química está más sujeta a experimentos controlados. Aunque si que cabe destacar que todavía la química no ha sido capaz de crear hilos de araña, que son más resistentes que un diamante, puede que sea cuestión de tiempo, pero en eso la naturaleza nos lleva ventaja.


Competencia Digital. Quo Vadis?

¿Qué es una competencia digital? Y en que medida se puede trabajar ese concepto, a través de la tecnología en las escuelas.

- El origen de la escuela: S. XIX – En esta época es donde se funda y se crea las escuelas como un proceso educativo en masa, desarrollados por los gobiernos.
A mediados del S. XIX, tiene lugar el concepto de “Sistema Escolar”, pretendía educar mediante la alfabetización, enseñar a leer y escribir, la consecuencia es que es una institución al servicio del estado nacional, lo que se pretendía era la formación de ciudadanos que tuviesen un conocimiento de lo que era la historia, literatura, y demás materias, propia de cada estado que estaba emergiendo y al que respondía cada sistema escolar. Sin olvidar que fue una institución que nació bajo el desarrollo de la industria. Algunos autores hablan de que la escuela podría ser sinónimo de la fábrica.
 
Los procesos de enseñanza a lo largo del S. XIX, y S. XX, se caracteriza por como transmitía la enseñanza, el libro de texto era la pauta para enseñar la cultura, era un recurso didáctico, el libro de texto. Aprender significaba la acumulación de datos, es decir, memorizar para luego reproducir lo sabido en un examen. El profesor era la figura principal en el proceso de la enseñanza. El tipo de metodología que se usaba era la metodología por exposición, que de eso se encarga el profesor y el aprendizaje por recepción, que eran los alumnos quien escuchaba.

- De la escuela del S. XIX a la del S. XXI -  este tipo de enseñanza ha predominado en el S. XIX y el S. XX. Pero con la  aparición de las nuevas tecnologías en el S. XXI, el modelo anterior ya no se usa.  Por ello la escuela del S. XXI tiene que replantearse redefinir lo que significa “alfabetización”, para la nueva sociedad digital. Cuyo significado es, ser un ciudadano culto.
Respecto al currículum del sistema escolar español, se ha incorporado una nueva competencia denominada,  “Tratamiento de la información y competencia digital”. Esta competencia se define como el aprendizaje a acceder a la información. Y esto significa que hay que trabajar las habilidades instrumentales para que a través de las distintas tecnologías digitales o de los libros, sepan utilizarlas para buscar información útil para sus objetivos.
Esta competencia indica que debe saber transformar la información que encuentra y transformarlas en conocimientos. Esto implica la motivación de habilidades cognitivas del saber. La competencia digital supone también ser capaz de expresarse y saber comunicarse digitalmente, para poder crear documentos (formato visual, multimedia, textual…) y también implica trabajar los valores que le permiten utilizar la información y las tecnologías
Esto se puede enseñar mediante la metodología basada en el desarrollo de actividades. Mediante 4 criterios:
  1. las actividades les sirvan para que aprendan a través de las experiencias, no a través de la recepción de información.
  2. desarrolle una metodología constructivista del conocimiento, que sea el estudiante quién construya los significados.
  3. trabaje tareas que impliquen el trabajo colaborativo, en el aula
  4. utilizar fuentes de diversos tipos, como pueden ser libros y recursos informáticos.
 
Un ejemplo son las wikis, es un recurso que tiene un potencial educativo muy grande. Se pueden usar para que ellos construyan su propio diccionario de la asignatura. O también para que hagan proyectos de investigación sobre la asignatura.
Otro recurso son los blogs, construidos a modos de diarios, o desarrollar el trabajo que realizan, noticias que ellos encuentren publicándolas en su propio blog, enlaces que haya en internet de sitios webs que a ellos les gusten….
Los foros o espacios de comunicación de la clase, actividades o tareas escolares conocidas como la correspondencia escolar, clases que son comunicadas mediante los foros.
Organizar actividades para que los alumnos creen sus propias presentaciones multimedia. Plantearlas tareas que impliquen ellos busquen información a través de los enlaces, de aquí deben de aprender que ahí diversidad de información
Otras actividades de dialogo, puede ser a tiempo real, mediante chat o en tiempo mas diferido como, los foros de debato.
Presentaciones multimedia. Otras actividades de colaboraron dispersas a través del mundo, esto es una ventaja que Internet permite, que puedas comunicarte a través del ordenador mediante las webs. Otro ejemplo son, las webquets.
Las pizarras educativas y recursos audiovisuales para establecer comunicaciones entre profesores y alumnos, mediante video conferencia. O incluso llevar acabo una tutoría electrónica, debido a que Internet se puede utilizar como recurso para utilizar la educación a distancia.

Las grandes transformaciones del S. XIX

El S. XIX tuvo grandes transformaciones, fueron las siguientes:

1. Transportes y distancias
- Los transportes y las distancias – A partir de la Revolución Industrial comenzaron haber cambios en la industria, sobre las operaciones de fábrica, esto llevo a que la productividad y la eficiencia de los productos que requerían rapidez, fomentasen una evolución. Se aplicaron las máquinas de vapor a los transportes terrestres y marítimos.
* Se inventó la locomotora, mediante la utilización de acero y vapor para su movimiento, esto hizo que la carga de los trasporte aumentase, debido a que la locomotora tenía una gran superficie para su transporte. Stephenson fue quién inventó la primera locomotora de vapor (1814). El primer barco de vapor fue inventado por Robert Fulton (1807), que descubrió la capacidad de navegar en barco contra corriente, este invento fue imitado por países como Inglaterra, EEUU, Alemania creando embarcaciones para acortar las distancias oceánicas.

 Los ferrocarriles hicieron su aparición en el año 1823, siento Stephenson quien construyó la primera línea ferroviaria en Inglaterra. De esta manera las vías férreas se extendieron y mejorando por toda Europa y América, hasta llegar a las que utilizaron diesel, impulsadas por energía eléctrica. 
Los medios de transporte estuvieron en todo el mundo, debido a que los países utilizaban estos transportes como medio de envío para los productos.
Estos cambios en los medios de transporte hicieron que hubiese cambios en las maquinarias con el fin de obtener una mayor producción, reflejado en el comercio con una competencia entre los países más desarrollados, que les obligó a expoliar los recursos naturales de las colonias y enviar los productos ya transformados (el algodón, el tabaco,…)

Una consecuencia de la transformación de los medios de transporte fue la movilización de la población, debido a que hubo un abaratamiento de los costes de las mercaderías.
El hombre tuvo la oportunidad de desplazarse con mayor facilidad hacia los centros de trabajo donde se empleaban en industria, comercio, sector servicios, produciéndose así cambios en la población. Esto lleva a concentrar toda la población entorno a la fábrica. Durante el S. XIX hubo inmigración de los medios rurales hacia las ciudades, como mejora de su nivel de vida con ingresos salariales dignos y permanentes.
Alemania, EEUU e Inglaterra aumentó su población considerablemente, Inglaterra llegó a aumentarla de un 50% hasta un 75%.
La inmigración se dio no sólo entre países sino también entre continentes, como el desplazamiento de los europeos hacia el continente americano, principalmente EEUU, Argentina, Brasil y Canadá.
2. El desarrollo de la industria y sus efectos
- Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas – el auge de la industria hizo que se desplazasen hacia los talleres manuales y manufactureros que no pudieron resistir a las fábricas, cuya producción abarataba el costo. Llevando a la ruina a familias y obligándolas a emigrar a ciudades poniéndose a trabajar para las industrias, esto llevo a que numerosos campesinos cambiasen su oficio para dedicarse a otro, convirtiéndose en obreros.
Pero el desarrollo industrial trajo el afianzamiento en las ciudades, donde se vivía amontonado y carente de servicios como el agua. A esto se le sumaba la falta de escuela para la educación de los niños, junto con las epidemias (tifus, dicteria,…) que hacían que no hubiese crecimiento poblacional. Esto afectaba a los trabajadores en el empleo obligándolos a emigrar de una ciudad a otra.

- Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana -  El que surgiese la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos, con un abaratamiento debido a su utilidad, por lo que cualquier persona podía tenerlos a cambio de un bajo precio, (azúcar, harina de trigo, miel, chocolate,…) transformando así la vida de las comunidades, que se encontraban bajo el influjo de la publicidad,
Hubo fabricación de muchos objetos que servían para la vida diaria, en la cocina y el menaje de la casa (cuchillos, vasos, lámparas,…). Las prendas de vestir hicieron que revolucionaran la moda, entre la clase adinerada. La población descubrió que les salía más rentable comprar la ropa hecha y no la materia prima y realizarla por sí mismos.
Todo esto favoreció que hubiese un cambio de mentalidad, influyendo en su modo de vida.

3.- Producciones en  serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes
- La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes – Hacía finales del S. XIX, el progreso industrial y tecnológico llego a la producción en serie. Esta consistía en simplificar el trabajo productivo mediante las cadenas de producción en las fábricas, estando cada trabajador destinado para cada paso del proceso (industria del calzado, cada obrero se dedicaba a un paso para conseguir un zapato). Este modo de trabajo, fue inventado por un americano F. Taylor, con el objetivo de hacer menos costoso y más llevadero el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas para obtener su mayor rendimiento.
Estas ideas fueron suplantadas por Henry Ford, quien las aplicó en su industria de automóviles. Este sistema fue adoptado por las industrias de todo el mundo, debido a sus ventajas sobre la producción. Utilizándose durante el S. XX hasta nuestro días.

Como conclusión se puede concretar lo siguiente:
- La Revolución Industrial dio lugar a un desarrollo en los transportes. Como la distribución masiva de los productos que permitieron abaratar sus costes abriendo nuevos mercados, esto hizo que la mercancía necesitará agilizarse en su envío para colocarla en los mercados.
- El barco de vapor fue el transporte que experimento grandes avances en el S. XIX. Luego necesitó que se hicieron grandes infraestructuras para trasladar mercancías en el menos tiempo posible y la mayor cantidad posible, junto a personas.
- En 1869 se inauguró el canal de Suez, uniendo el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, facilitando así el tránsito marítimo entre Europa, África y Asia.
- Hacia finales del Siglo comenzó la construcción del canal de Panamá (1914).
- La cuna del automóvil fue Alemania.

viernes, 1 de octubre de 2010

Comentario sobre el vídeo de B. Zander

B. Zander demuestra en este video la pasión que siente por su profesión. Haciendo que la música pase de ser su profesión a su hobbit.

Desde mi punto de vista la música es algo esencial en nuestras vidas, estamos rodeados de música y esto puede ser posible gracias a gente como Zander, que hacen que de unas simples notas salga una impactante melodía. La música está en todos nuestros momentos del día, y todos tenemos una melodía para cada momento.
Me parece muy impresionante que alguien sea capaz de transmitir de manera tan clara el sentimiento de pasión que siente por una cosa tan abiertamente y a la vez que haga disfrutar a la gente con ello, haciendo aprender a la vez y despertando la curiosidad, es algo que no considero fácil de realizar y que admiro.

Su manera de exponernos la música me parece una forma de enseñar muy atractiva, positiva y natural. Consigue que lo quiere transmitir llege a su origen.

A continuación dejo un video en el que un peridista entrevista personalmente a B. Zander. Donde Zander expone las ideas de el porque empezó hacer este tipo de "terapia" con la música.

http://www.youtube.com/watch?v=GC-F-kMbgAo

viernes, 24 de septiembre de 2010

El origen de las dinámicas de grupo.

Las dinámicas de grupo, son útiles para cohesionar a grupos y equipos, estén conformados por personas o por grupos de menor tamaño, y dentro del contexto de cualquier tipo de organización.


Las dinámicas de grupo surgieron en los años 20 en Estados Unidos, de la mano de muchas corrientes y autores que se dedicaron a su estudio. Entre las más conocidas podemos mencionar a las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno.

* Kurt Lewin nació en Alemania. Está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital”. Con sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcó los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Fue el primero en crear formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo, donde desarrolló, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización”. Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las dinámicas que se les proponía llevaran a cabo.
Se buscaba que cada personas se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Estas técnicas fueron criticadas y apoyadas.
Jacob Levi Moreno, considerado el padre del “roll playing”. Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación, y según su autor era una psicoterapia grupal .

El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, su clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.