Programa educativo de la escuela nueva
Movimiento que nace en 1921. Este movimiento tiene lugar debido a las propuestas de Dewey.
La liga Internacional “pou L´Education Novelle” propone lo siguiente:
ü PRINCIPIOS
- Se fomenta el trabajo en equipo y libre, se tiene en cuenta la iniciativa del alumno.
- Se práctica la coeducación; dio lugar al nacimiento de las clases mixtas y la convivencia de diferentes clases sociales.
- Los alumnos están distribuidos en grupos; al principio esto era algo imposible de pensar, pero con la entrada de la Liga, los alumnos fueron distribuidos en grupos por la edad.
- La escuela como laboratorio de educación experimental; la escuela pública es promovida, sigue estando en manos religiosas.
- Debe de estar lo más cerca de la ciudad; debe de estar cerca de las familias. Su objetivo es abarcar a toda la sociedad sin discriminar.
- La escuela debe tener un ámbito activo.
- Se debe respetar la individualización; el niño tiene derechos, no se le debe agredir.
- Integración y adaptación.
- La música es un elemento fundamental para el desarrollo de los alumnos.
- Se desarrolla la actividad física; “mens sana in corpore sana” = mente sana, cuerpo sano.
- Se introducen los juegos como elemento pedagógico.
- Dando lugar a diferentes deportes en la escuela, se desarrolla el deporte.
- Se añade como elemento esencial de la enseñanza-aprendizaje, las excursiones y campamentos.
- La conciencia moral y los deberes cívicos.
- Los trabajos manuales adquieren especial importancia, nacen talleres nuevos, como el de costura.
- Los premios y castigos se utilizan menos para evitar la competitividad.
- La distribución en cadena no sirve para fomentar el trabajo en equipo.
- Rechazan el intelectualismo por sí mismo.
- La escuela no es algo que te aparta de la vida. Lo que se enseña en la escuela debe de estar relacionado con su vida, para que tengan un aprendizaje más profundizado. Aprendizaje significativo.
- Toda actividad realizada en clase debe de estar basada en las necesidades del niño, en lo que el niño necesita.
- El centro de la actividad docente es el niño y no el maestro, ni lo que se aprende.
- Aprender haciendo, el niño debe de tener un rol activo en el aula, para que tenga un mejor aprendizaje.
- Los intereses del niño, los contenidos deben de girar en torno de las necesidades del niño y a su vez actuar como centro organizador.
- Libertad y Autonomía.
- Globalización.
- Los niños son diferentes, por ello su aprendizaje debe de ser diferenciado. Deben aprender en grupos, pero hay que promover la individualización.
- El niño debe de aprender por sí solo, a través de sus experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario