tendenciasmagisterio
sábado, 14 de mayo de 2011
Idea de España en la Historia de la Educación
viernes, 13 de mayo de 2011
Ø EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Se podrá apreciar que en el documento se habla sobre la historia del sistema educativo en España.
Los sistemas educativos nacen a principio del Siglo XIX. En España la educación se incorpora por medio de la Constitución. Pero su asentamiento final viene de la mano de la Ley Moyano.
La Constitución de 1812 fue aprobado en las Cortes de Cádiz, en dónde se proclama una organización de la sociedad basada en la libertad, igualdad y propiedad. Esta Constitución no sólo respeta la estructura educativa (vigente en ese momento) sino que incluye ideas renovadoras en el campo educativo.
Se elaboró un informe (Quintana) para el futuro de la educación española. En donde se proponen unos principios básicos, en la que se defiende que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme y pública.
El golpe de Estado declaró nula la Constitución, volviendo al Antiguo Régimen. En lo que respecta a la educación, fue una vuelta hacia una educación a manos de la Iglesia, sobretodo la primaria.
En el pronunciamiento de Riego, es un periodo destacable para la educación, en él se regula una estructura educativa. El poder estaba bajo los liberales.
El reglamento de 1821, supone la redacción de la ley Quintana, esto dio carácter legal a una estructura del sistema educativo, dividida en primera, segunda y tercera enseñanza. Esta estructura determinaba la gratitud de la enseñanza pública.
Durante el reinado de Fernando VII, los absolutistas quisieron hacer protagonistas de estas renovaciones sobre el sistema educativo, intentado hacer creer que la instrucción pública era un instrumento creado por los absolutistas.
Las novedades fueron: el establecimiento de la uniformidad de todas las universidades y su reglamentación.
Comienza el reinado de Mª Cristina, apareciendo entre los liberales dos tendencias: moderados y progresistas.
Se aprobó el Plan General de Instrucción Pública, reguló tres grados de enseñanza, la instrucción primaria, (primaria elemental y superior) la instrucción secundaria, (elemental y superior) y la instrucción superior (facultades, escuelas especializadas).
En el plan 1845 se aprueba el Plan General de Estudios, en el se renuncia a una educación universal y gratuita y se establecen las bases del sistema educativo contemporáneo.
- La ley Moyano
Fue aprobada por consenso entre los progresistas y moderados. Esta ley significó la consolidación del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública.
Esta ley regula los niveles educativos del sistema, regula los centros de enseñanza pública y privada y se establecen los tres niveles de administración educativa.
Sus principales características:
- Su marcada centralización de la instrucción.
- El carácter ecléctico y moderado.
- La intervención de la Iglesia en la enseñanza.
- La promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica.
- La incorporación de los estudios técnicos y profesionales de la enseñanza secundaria.
Estalla “La Gloriosa”, en este periodo la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. Se defendió el equilibrio necesario entre la escuela privada y pública, la necesidad de unos estudios distintos para personas con discapacidad y la liberad de cátedra. Otro decreto a destacar fue que organizaba a la segunda enseñanza entendiéndola como complemento de la Educación Primaria.
Muchas de las reformas educativas en el tema de la libertad de enseñanza se incorporaron en el sistema educativo español de modo definitivo.
En 1876 se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional, pero sin embargo, no facilitó el consenso en la política escolar. La Constitución, reconoce a la religión católica como la oficial del Estado. El sector religioso consagra el control ideológico de las escuelas afirmando que la tolerancia de culto y la libertad de conciencia es libertad de cátedra.
La educación tuvo un papel importante en el Siglo XIX, la regeneración de España pasaba por la reforma educativa. Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudios universitarios. El hecho más destacado es el que a los maestros les page el tesoro público, ya que hasta ahora se encargaba el ayuntamiento.
Tras la proclamación de la 2º República, se abre una nueva etapa para el sistema educativo español. La constitución republicana proclama la escuela única, la gratitud y la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Al igual que establece el que los maestros /profesores sean funcionarios.
En cuanto a la educación en este periodo, destacan cambios respecto al bilingüismo, permitiendo que en primaria se enseñe la lengua materna; se suprime la obligatoriedad católica y se reforma la formación inicial de los docentes.
Se hicieron unas segundas elecciones, saliendo victorioso el partido de derechas, esto llevó a que muchos planteamientos educativos cambiasen. Los ataques se centraron en la “coeducación”. Como reformas de esta etapa destaca las reformas de la segunda enseñanza,
Las terceras elecciones dieron paso a la victoria del Frente Popular, se propusieron varias reformas pero con el alzamiento militar no se pudieron llevar a cabo.
El régimen político que se impone en España, es la dictadura del general Franco, en los primeros años la educación sólo interesa al Gobierno como medio para transmitir las ideologías, sin importarles la educación interna. Proclaman una sólo idea, la educación debe ser católica y patriótica.
El sistema escolar de posguerra se define como:
- Una enseñanza confesional católica, basada en: educación de acuerdo con la moral, enseñanza obligatoria de la religión y derecho de la Iglesia a inspecciones de los centros docentes.
- Se observa una politización de la escuela,
Se rechazan todos los avances de la república. En esta época se destaca la separación de sexos, prohibición de una escuela mixta. Se incrementa el elitismo y la discriminación de la enseñanza.
Se destaca la aprobación de una serie de leyes.
La Ley General de Educación de 1970
Pretende superar las contraindicaciones internas en las que había caído el sistema pro las reformas sectoriales,
Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponía un reconocimiento del fracaso en la educación en los últimos 30 años.
Estructuró el sistema en 4 niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas medias y universitarias.
Características:
- Generalización de la educación de los 6 a los 14 años.
- Generalización de la educación de los 6 a los 14 años.
-Preocupación por la enseñanza.
- Presencia notable en la enseñanza de los estudios universitarios.
- Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el trabajo.
A la muerte de Franco, le sucede el Rey Don Juan Carlos. Sale a pie la LOCE (Ley Orgánica de Estatuto de Centros Escolares), se realiza el primer intento de ajustar los principios a la actividad educativa. Esto hace que se vayan aprobando leyes educativas.
Aparece la LODE, su objetivo garantizar el derecho de educación para todos, haciendo énfasis en la enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Debe perseguir el desarrollo de la personalidad del alumno, la formación en el respeto, y la tolerancia y la libertad. A los padres y alumnos se le reconocen una serie de derechos.
La LOGSE, dirigida a conseguir objetivos como la regulación de la etapa previa a la educación obligatoria, la reforma de la formación profesional. Extendiéndose la educación obligatoria de los 6 a los 16 años,
La LOPEG
Los principios fundamentales del sistema educativo. Se recoge el derecho a la educación como uno de los derechos esenciales que se deben garantizar a los ciudadanos.
La LOCE, no se llevó a cabo y fue reemplazada por la LOE.
viernes, 1 de abril de 2011
EDUCAR DESPACIO
Lo que intenta esta manera de educar, es que tanto padres como profesionales docentes respeten el ritmo al que el niño aprende, ya que aparte de que un aprendizaje acelerado no es correcto, porque lo único que se pretende es educar solamente, cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, a unos les cuesta más y a otros menos. Las consecuencias de enseñar con rapidez no son positivas para el aprendizaje del niño, debido a que pueden provocar situaciones en las que se pierda la creatividad, haya estrés, y se llegue a una situación insostenible.
La palabra “Slow”, se determina como un concepto que ha sido dado a diferentes ámbitos de la sociedad, pero actualmente también se ha añadido a la educación. Lo que busca esta palabra en la educación es que la educación sea más flexible, y que esté basada en un sentido común. Motivando a los alumnos para que aprendan para algo y que de esta forma puedan asentar bien los conocimientos, para que en un futuro no tengan problemas para recuperarlos. Este método de enseñanza se puede observar en los países nórdicos.
Pero la este tipo de educación “slow”, no sólo debe fomentarse en la escuela, sino también en la familia. Intentando que se cambie el método en casa, pasando mayor tiempo con sus hijos, confiar en ellos, dejarlos disfrutar de la infancia, es decir, que los padres fomenten a sus hijos el aprendizaje, enseñándoles a que es algo bonito.
Creo que este método de enseñanza, puede ser positivo para muchos niños, hoy en día no se fomentan los valores esenciales de la infancia, y un gran apoyo para que esto se lleve a cabo son los padres, que cada vez pasan menos tiempo con sus hijos, cambiando su figura por la de otros componentes de la familia. Creo que en la actualidad no niños, no son niños, se les da demasiadas responsabilidades para su edad, y no se les deja disfrutar de la infancia, se les bombardea con actividades extraescolares, y no se les da tiempo para disfrutar del juego. Un niño necesita ver a sus padres, y hablar con ellos, necesita contarles lo que ha hecho en todo el día, y necesita ese apoyo que en la actualidad cada vez está desapareciendo más y más.
domingo, 27 de marzo de 2011
FRANCISCO FERRER Y LA ESCUELA MODERNA
Se formó como pedagogo en la escuela de Alella, como director del centro experimentó con métodos que se basaban en el castigo, definiendo la educación como “adiestrar y domesticar…”.
Fundador de la Escuela Moderna en el Siglo XX en España. Ferrer define las bases de la Escuela Moderna como algo negativo, intenta cambiar todos los principios de la Escuela Tradicional. Alega de su propia escuela “para crear las bases de la Escuela Moderna tengo que tomar todo lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Gracias a la Señorita Mounié, Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico. El impartía clases para ella, saliendo de esto una amistad, compartieron viajes juntos y una relación sentimental. A través de estos viajes conoció a Pestalozzi junto a su movimiento de la Escuela Nueva.
Ferrer plantea una educación en donde no haya prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos, para ello se basó en la ciencia positivista, defendió los ideales sociales, como la igualdad, la libertad y la fraternidad. Este pensamiento fue heredado de las corrientes laicistas del Siglo XIX, recomendó la creación de las escuelas laicas que aportan educación a los hijos de padres trabajadores.
Características de la Pedagogía Racionalista
ü Estimada antipedagogía, memorización pasiva y sumisa.
ü Enseñanza no autoritaria, sin castigos, ni premios, ni exámenes. Con la participación e integración del alumnos. Sus principios son razón, supresión de premios, libertad, castigo, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
ü El libro de texto, lo considera como un apoyo, tanto para los alumnos como para el maestro, no lo ve como una rígida programación de la actividad del docente.
ü Considera la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia a desarrollar.
ü Trata de poner al alumno en situación de recrear los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
ü La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño. El adulto no debe imponer sus puntos de vista ni sus valores.
ü No hay mejor método que el aprendizaje por medio de juegos y actividades manuales.
ü Aprenden a poner en común sus puntos de vista y sus experiencias personales.
ü Participar en charlas a menudo, conferencias sobre temas de interés conetífico y social. Organización frecuentes de excursiones al campo.
ü Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo artificial.
ü Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
ü Los contenidos a aprender se pretenden que sean inspirados y controlados por lo científico-experimental.
ü Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, sino que se cuidaban en presentarlos estructurados por una concepción darwinista –social, historicista y naturalista.
ü Sus planteamientos reafirmaban su posición laica, en particular a la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Esto hizo que provocase la ira de los sectores conservadores de la iglesia católica.
ü Tendencias al autodidactismo, el alumno de una escuela racionalista debe formase solo. Ya que aprende más por su propio contacto con los libros que escuchando a un conferente. Esto no contribuyó para el aprendizaje metódico.
ü A un profesor le resulta doloroso ser prescindible, pero esto indica que su trabajo ha culminado. De esta forma se pone de manifiesto la idea de que cuando el profesor falte, sepa bastarse por sí mismo.
ü Exaltación de los valores de Solidaridad en clase, que persiguen la justicia social con fin primordial.
ü Se considera que los sentimientos contribuye a personalizar al individuo. Por eso frente al sentimiento “domesticado”, hay de devolver su valor a los instintos, a las pulsaciones elementales, y en especial a las pulsaciones erótico-sexuales.
ü Al educando racionalista se le presenta a la consecución de la justicia social como sus objetivos existencia primordial.
ü Se considera que tanto más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo.
“Necesitamos una escuela en donde se cultive sobretodo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (Ocaña)
“Reivindicando la importancia del sentimiento sentaba en cierto modo las bases de la superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea.” (Cfr. Pere Solá, Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona).
“Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas. Y para poderlas comprender, es necesario tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implnatación de otra emoción que la apacigüe”. (E. Punset.)
“¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2º fórmula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte”. (A. Damasio)
“Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de su heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la "ESCUELA NUEVA", que lo movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid propularizaron en la década de los años 20.”
sábado, 19 de marzo de 2011
¿Qué es educar?
Educar es una palabra con variedad de definiciones, cada una de estas depende de la persona que las imparta.
Después de haber leído la entrevista de Saturnino de la Torre, me ha hecho plantearme que la educación cambia dependiendo de la persona que la imparta. De esta manera alumnos que tengan profesores con este tipo de pensamiento saldrán beneficiados, que quien no los tiene.
La Educación no es un aspecto para tomarse a la ligera, tienes que tener pasión para enseñarla, porque de esto saldrá gente más o menos motivada para seguir con sus estudios. La labor del enseñante debería ser motivar a sus alumnos, hacerlos que se sientan capaces para el estudio.
Desde mi punto de vista creo que la educación debería estar dirigida a las cualidades que cada niño tiene ya adquiridas, para que pueda desarrollarlas, trabajar con el potencial de los niños, no crean habilidades que no tienen. Trabajar más la creatividad, les ayudaría a favorecer todo su mundo, y a sentirse cómodos con todas las asignaturas.
Es necesario enfocar la educación desde otro punto, que el sistema educativo cambie, no me refiero a tanto cambio de leyes educativas, sino que cambie aspectos de la figura del profesor, que no simplemente se de clase por darla, sino que motive a los alumnos con todo lo que ellos hacen, que se cambie la forma de impartir las clases, porque pueden aprender a partir de clases más atractivas, más prácticas y no tan teóricas.
El problema para mí, en muchos casos, son los profesores, porque hay profesores que no motivan a sus alumnos, o que son mayores para impartir clases, porque siguen con una enseñanza antigua. El profesor debe mezclarse con los alumnos, hacer que el conocimiento les guste.
Otro tema que ,para mí, es un inconveniente para el aprendizaje, es que algunos profesores se centran en unos pocos alumnos, dedicándolos toda su atención, elogios y motivación, apartando a los demás, que estos haciendo incluso más o el mismo esfuerzo no reciben motivación por parte del profesor, esto creo que es un factor que hace que alumnos se desmotiven con el conocimiento. Hay que motivar a todos los alumnos, porque como dice Saturnino de la Torre, si reconoces algo pequeño, se multiplica. Creo que lleva mucha razón, porque algo que es muy sencillo para el profesor, para el alumno es un mundo, es su mundo, y hay que hacerlo grande porque para él es muy importante.
Hay que fomentar las ideas que cada alumno tiene, porque ellos se sienten participativos y prácticos, sienten que se les escucha y eso es una forma de motivarlos y hacer que poco a poco se vayan introduciendo en el conocimiento.
martes, 15 de marzo de 2011
Programa educativo de la escuela nueva
Movimiento que nace en 1921. Este movimiento tiene lugar debido a las propuestas de Dewey.
La liga Internacional “pou L´Education Novelle” propone lo siguiente:
ü PRINCIPIOS
- Se fomenta el trabajo en equipo y libre, se tiene en cuenta la iniciativa del alumno.
- Se práctica la coeducación; dio lugar al nacimiento de las clases mixtas y la convivencia de diferentes clases sociales.
- Los alumnos están distribuidos en grupos; al principio esto era algo imposible de pensar, pero con la entrada de la Liga, los alumnos fueron distribuidos en grupos por la edad.
- La escuela como laboratorio de educación experimental; la escuela pública es promovida, sigue estando en manos religiosas.
- Debe de estar lo más cerca de la ciudad; debe de estar cerca de las familias. Su objetivo es abarcar a toda la sociedad sin discriminar.
- La escuela debe tener un ámbito activo.
- Se debe respetar la individualización; el niño tiene derechos, no se le debe agredir.
- Integración y adaptación.
- La música es un elemento fundamental para el desarrollo de los alumnos.
- Se desarrolla la actividad física; “mens sana in corpore sana” = mente sana, cuerpo sano.
- Se introducen los juegos como elemento pedagógico.
- Dando lugar a diferentes deportes en la escuela, se desarrolla el deporte.
- Se añade como elemento esencial de la enseñanza-aprendizaje, las excursiones y campamentos.
- La conciencia moral y los deberes cívicos.
- Los trabajos manuales adquieren especial importancia, nacen talleres nuevos, como el de costura.
- Los premios y castigos se utilizan menos para evitar la competitividad.
- La distribución en cadena no sirve para fomentar el trabajo en equipo.
- Rechazan el intelectualismo por sí mismo.
- La escuela no es algo que te aparta de la vida. Lo que se enseña en la escuela debe de estar relacionado con su vida, para que tengan un aprendizaje más profundizado. Aprendizaje significativo.
- Toda actividad realizada en clase debe de estar basada en las necesidades del niño, en lo que el niño necesita.
- El centro de la actividad docente es el niño y no el maestro, ni lo que se aprende.
- Aprender haciendo, el niño debe de tener un rol activo en el aula, para que tenga un mejor aprendizaje.
- Los intereses del niño, los contenidos deben de girar en torno de las necesidades del niño y a su vez actuar como centro organizador.
- Libertad y Autonomía.
- Globalización.
- Los niños son diferentes, por ello su aprendizaje debe de ser diferenciado. Deben aprender en grupos, pero hay que promover la individualización.
- El niño debe de aprender por sí solo, a través de sus experiencias.
domingo, 13 de febrero de 2011
NEILL
- Proveniente de una familia calvinista. Empezó a trabajar a edad temprana (14 años). Retomó los estudios más tardíamente, recibiendo su licenciatura.
- Participó en el movimiento de la Escuela Nueva. Estaba descontento con al pedagogía, lo que le llevó a fundar su escuela Summerhill. Durante estos años no deja de escribir libros desde su punto de vista de maestro y pedagogo.
- Summerhill, hizo que plasmara su forma de educación, pensaba que la escuela debía estar en función del niño y no al revés. Formada por niños y niñas, y por edades. Neill se basó en la teoría de que el juego es una constante entre niños y adultos, y de que el niño es bueno por naturaleza. Dentro de esta escuela los niños eran tratados con libertad, igualdad y respeto. Actualmente sigue vigente su funcionamiento, aunque como escuela privada.
- Los principos en Summerhill;
· El niño tiene capacidad para interesarse por la vida.
· El fin de la educación = trabajar con alegría.
· La educación debe ser intelectual y afectiva, unida a las necesidades psíquicas y capacidades del niño.
· La libertad no es libertinaje.
· …
- Su religión, no enseñaba religión sino que defendía la idea de que una persona aprende viviendo el día a día, pero desde tu punto de vista y no como lo hicieron lo digan otros. Mostrando a Dios como una superproducción del hombre y a Satanás como culminación del miedo.
- Su pedagogía, entendía por libertad como un abuso de derechos ajenos. El niño tiene autocontrol debido a que lo hace por su autoestima que mantiene con los demás, debido a sus relaciones. Por lo que respeto y libertad están unidas, y se aprenden conviviendo. Neill a recibido críticas y halagos sobre su forma de educar de manera aislada, alegando a esto que los niño se adaptarían a cualquier entorno.
- Neill intentó basar su pedagogía en aportes del psicoanálisis, esto sucedió al mismo tiempo que las ideas de Freud entraban en la sociedad. Pero Neill rechazaba todo teoría Freudiana, sobretodo no reconocerá la existencia del complejo de Edipo.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS /BLOG
FECHA DE EVALUACIÓN: 07/02/11
TIPO DE TRABAJO: Presentación
AUTORES: Raquel, Alejandra, Celia y Laura Ruíz.
Aspectos | Insuficiente 1 | Aceptable 2 | Buen nivel 3 | Excelente 4 | Puntuación |
Contenidos | En nivel muy simplista | El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado. | La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema | La información es excelente: han entendido el tema, han reflexionado y han llegado a conclusiones. | 3 |
Organización de los contenidos | Confuso, incompleto y sin ninguna dirección clara | Se han cubierto las diferentes secciones | La organización es adecuada y están relacionadas entre sí. | Muestra una planificación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara. Reseñan fuentes y bibliografía. | 3 |
Aspectos lingüísticos | Muchos errores, difícil de entender | Adecuado a pesar de que hay algunos errores. | Fluido y claro a pesar de algunos errores. | Fluido y con un buen nivel lingüístico | 4 |
Presentación | Poco elaborada. Poco visual. No ayudan las imágenes, gráficos, enlaces,…. | La presencia es correcta pero poco atractiva | La presentación es correcta y visual | La presentación está muy trabajada y es muy atractiva visualmente. | 3 |
Trabajo en grupo | Trabajo demasiado individualista. No hay relación entre las secciones. | Se aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global. | Las tareas individuales están relacionadas entre sí. | El documento muestra discusión y planificación conjunta. | 3 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)