sábado, 14 de mayo de 2011
Idea de España en la Historia de la Educación
viernes, 13 de mayo de 2011
Ø EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Se podrá apreciar que en el documento se habla sobre la historia del sistema educativo en España.
Los sistemas educativos nacen a principio del Siglo XIX. En España la educación se incorpora por medio de la Constitución. Pero su asentamiento final viene de la mano de la Ley Moyano.
La Constitución de 1812 fue aprobado en las Cortes de Cádiz, en dónde se proclama una organización de la sociedad basada en la libertad, igualdad y propiedad. Esta Constitución no sólo respeta la estructura educativa (vigente en ese momento) sino que incluye ideas renovadoras en el campo educativo.
Se elaboró un informe (Quintana) para el futuro de la educación española. En donde se proponen unos principios básicos, en la que se defiende que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme y pública.
El golpe de Estado declaró nula la Constitución, volviendo al Antiguo Régimen. En lo que respecta a la educación, fue una vuelta hacia una educación a manos de la Iglesia, sobretodo la primaria.
En el pronunciamiento de Riego, es un periodo destacable para la educación, en él se regula una estructura educativa. El poder estaba bajo los liberales.
El reglamento de 1821, supone la redacción de la ley Quintana, esto dio carácter legal a una estructura del sistema educativo, dividida en primera, segunda y tercera enseñanza. Esta estructura determinaba la gratitud de la enseñanza pública.
Durante el reinado de Fernando VII, los absolutistas quisieron hacer protagonistas de estas renovaciones sobre el sistema educativo, intentado hacer creer que la instrucción pública era un instrumento creado por los absolutistas.
Las novedades fueron: el establecimiento de la uniformidad de todas las universidades y su reglamentación.
Comienza el reinado de Mª Cristina, apareciendo entre los liberales dos tendencias: moderados y progresistas.
Se aprobó el Plan General de Instrucción Pública, reguló tres grados de enseñanza, la instrucción primaria, (primaria elemental y superior) la instrucción secundaria, (elemental y superior) y la instrucción superior (facultades, escuelas especializadas).
En el plan 1845 se aprueba el Plan General de Estudios, en el se renuncia a una educación universal y gratuita y se establecen las bases del sistema educativo contemporáneo.
- La ley Moyano
Fue aprobada por consenso entre los progresistas y moderados. Esta ley significó la consolidación del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública.
Esta ley regula los niveles educativos del sistema, regula los centros de enseñanza pública y privada y se establecen los tres niveles de administración educativa.
Sus principales características:
- Su marcada centralización de la instrucción.
- El carácter ecléctico y moderado.
- La intervención de la Iglesia en la enseñanza.
- La promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica.
- La incorporación de los estudios técnicos y profesionales de la enseñanza secundaria.
Estalla “La Gloriosa”, en este periodo la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. Se defendió el equilibrio necesario entre la escuela privada y pública, la necesidad de unos estudios distintos para personas con discapacidad y la liberad de cátedra. Otro decreto a destacar fue que organizaba a la segunda enseñanza entendiéndola como complemento de la Educación Primaria.
Muchas de las reformas educativas en el tema de la libertad de enseñanza se incorporaron en el sistema educativo español de modo definitivo.
En 1876 se aprueba una nueva constitución que restaura la monarquía constitucional, pero sin embargo, no facilitó el consenso en la política escolar. La Constitución, reconoce a la religión católica como la oficial del Estado. El sector religioso consagra el control ideológico de las escuelas afirmando que la tolerancia de culto y la libertad de conciencia es libertad de cátedra.
La educación tuvo un papel importante en el Siglo XIX, la regeneración de España pasaba por la reforma educativa. Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudios universitarios. El hecho más destacado es el que a los maestros les page el tesoro público, ya que hasta ahora se encargaba el ayuntamiento.
Tras la proclamación de la 2º República, se abre una nueva etapa para el sistema educativo español. La constitución republicana proclama la escuela única, la gratitud y la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Al igual que establece el que los maestros /profesores sean funcionarios.
En cuanto a la educación en este periodo, destacan cambios respecto al bilingüismo, permitiendo que en primaria se enseñe la lengua materna; se suprime la obligatoriedad católica y se reforma la formación inicial de los docentes.
Se hicieron unas segundas elecciones, saliendo victorioso el partido de derechas, esto llevó a que muchos planteamientos educativos cambiasen. Los ataques se centraron en la “coeducación”. Como reformas de esta etapa destaca las reformas de la segunda enseñanza,
Las terceras elecciones dieron paso a la victoria del Frente Popular, se propusieron varias reformas pero con el alzamiento militar no se pudieron llevar a cabo.
El régimen político que se impone en España, es la dictadura del general Franco, en los primeros años la educación sólo interesa al Gobierno como medio para transmitir las ideologías, sin importarles la educación interna. Proclaman una sólo idea, la educación debe ser católica y patriótica.
El sistema escolar de posguerra se define como:
- Una enseñanza confesional católica, basada en: educación de acuerdo con la moral, enseñanza obligatoria de la religión y derecho de la Iglesia a inspecciones de los centros docentes.
- Se observa una politización de la escuela,
Se rechazan todos los avances de la república. En esta época se destaca la separación de sexos, prohibición de una escuela mixta. Se incrementa el elitismo y la discriminación de la enseñanza.
Se destaca la aprobación de una serie de leyes.
La Ley General de Educación de 1970
Pretende superar las contraindicaciones internas en las que había caído el sistema pro las reformas sectoriales,
Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponía un reconocimiento del fracaso en la educación en los últimos 30 años.
Estructuró el sistema en 4 niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas medias y universitarias.
Características:
- Generalización de la educación de los 6 a los 14 años.
- Generalización de la educación de los 6 a los 14 años.
-Preocupación por la enseñanza.
- Presencia notable en la enseñanza de los estudios universitarios.
- Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el trabajo.
A la muerte de Franco, le sucede el Rey Don Juan Carlos. Sale a pie la LOCE (Ley Orgánica de Estatuto de Centros Escolares), se realiza el primer intento de ajustar los principios a la actividad educativa. Esto hace que se vayan aprobando leyes educativas.
Aparece la LODE, su objetivo garantizar el derecho de educación para todos, haciendo énfasis en la enseñanza básica, obligatoria y gratuita. Debe perseguir el desarrollo de la personalidad del alumno, la formación en el respeto, y la tolerancia y la libertad. A los padres y alumnos se le reconocen una serie de derechos.
La LOGSE, dirigida a conseguir objetivos como la regulación de la etapa previa a la educación obligatoria, la reforma de la formación profesional. Extendiéndose la educación obligatoria de los 6 a los 16 años,
La LOPEG
Los principios fundamentales del sistema educativo. Se recoge el derecho a la educación como uno de los derechos esenciales que se deben garantizar a los ciudadanos.
La LOCE, no se llevó a cabo y fue reemplazada por la LOE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)